Blog Archive

La clave para una limpieza facial completa

limpieza facial completa

limpieza facial completa

El cuidado de la piel es el algo que no es de poca importancia hoy en día, incluso mas que un buen peinado, hecho en. Y sin duda las que se llevan el puesto de cuidados de belleza son las asiáticas, sin duda, este un trabajo de paciencia y cuidado que ellas realiza como ritual, paso a paso. Pero te has preguntado… ¿Qué me falta para tener un rostro perfecto?

¿Cuál es la clave? ¿Qué utilizan? Te lo contamos ahora.
No se trata de usar un serúm o suero facial. Sino de la esencia o la loción. Estas son más ligeras y trata tu piel a nivel celular y llegan a lo más profundo de ella para continuar con el siguiente paso del ritual.

El momento correcto de aplicar la esencia es entre la limpieza facial y el tónico, y mejor aún, si aplicas el sérum o crema antes de que seque la esencia en la piel ya que tendrá una mejor absorción.

El secreto está en el sistema de capas, mientras más pasos en orden sigas mejor será el resultado. Es decir, si aplicas los productos siguiendo un determinado orden, de acuerdo a los distintos niveles de la piel tendrás una absorción más eficiente, con los nutrientes y principios activos para cada uno.

Pasos para una limpieza facial

Sigue estos tres sencillos pasos.

• Limpia el rostro y aplica el tónico con un algodón.
• Aplicamos y extendemos la esencia con la yema de los dedos, presionando con toques ligeros sobre toda la piel hasta que la absorba completamente.
• Ahora aplica el sérum y los demás tratamientos, incluida la hidratante.

¿Sencillo verdad? Esta secuencia esta simplificada en tres pasos: limpiar, hidratar y nutrir. Pero ahora, esto se simplifica ya que las consumidoras saben el momento adecuado para aplicar los productos.
Espero que tú también lo sepas. Si quieres mejorar tu rostro y mejorar tu ritual de belleza sin salón de en casa, comparte y déjanos tus comentarios sobre como lo haces tú.

X Encuentro Nacional de Aficionados a la Meteorología

gig-vodovor2Del 30 de octubre al 1 de noviembre en Madrid

Mientras algunos pasarán el próximo fin de semana tratando de experimentar en sus carnes un fenómeno paranormal, otros estarán inmersos en otro tipo de fenómenos: los meteorológicos. Y es que se celebra en Madrid del 30 de octubre al 1 de noviembre el X Encuentro Nacional de Aficionados a la Meteorología (XENAM).

Desde que la especie humana puso un pie en la tierra ha mirado al cielo y se ha interesado por la meteorología. Primero por una cuestión de supervivencia, después para satisfacer la curiosidad por saber qué sucede ahí arriba y por qué.

Para aclarar cuestiones como estas se celebra este Encuentro, que ya va por su décima edición, en la sede central de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que además patrocina el evento.

Los temas estrella éste año son «Episodios meteorológicos más relevantes en la CAM», «Análisis y kaza de tormentas», «Dos Supercélulas al N de Toledo (1 septiembre 2010), estrategia de caza y caracterización radar y visual» e «Historia del proyecto Meteoclimatic».

Aunque el núcleo del Encuentro tendrá lugar en la calle Leonardo Prieto Castro, en la Ciudad Universitaria de Madrid, los asistentes harán salidas a lugares Torrejón de Ardoz o Navacerrada.

Una experiencia interesante y enriquecedora, que coincide con el cambio de hora y que esperamos que tenga una undécima edición.

Cambio de hora el próximo domingo

cambio climatico

Se instaura el horario de invierno y a las 3:00 am serán las 2:00 am

El próximo fin de semana llega el cambio de hora de invierno, por lo que, al menos por una noche, dormiremos una hora más. La madrugada del domingo 31 habrá que atrasar el reloj de las 3.00 am a las 2.00 am.

El motivo de hacer estos dos cambios de hora al año lo encontramos en el ahorro energético y el origen de su uso generalizado, en la primera crisis del petróleo de 1974, cuando se decidió aprovechar una hora más de luz para el trabajo. El cambio de hora se aplica como normativa en la Unión Europea desde 1981.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que se puede llegar a ahorrar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, que equivale a 300 millones de euros, en el periodo de marzo a octubre al aplicar el horario de verano. De esos 300 millones de euros ahorrados, 90 corresponden a los hogares de los españoles siempre y cuando en éstos se halla mantenido un consumo racional.

Recuerda retrasar tu reloj el próximo domingo de madrugada. Puede que te pille disfrutando de alguna de las muchas fiestas de Halloween que se van a celebrar a lo largo del fin de semana puede que te pille disfrutando de esa hora más de descanso pero recuerda tambiénque el ahorro energético supone un respiro para el planeta y el bolsillo y no olvides que a las 3.00 am serán las 2:00 am.

La Galerna:cambio de panorama meteorológico en un momento

0_105fff_12d23ab2_XXL

Éste fenómeno que se da en la costa cantábrica puede transformar un maravilloso día soleado en uno nublado, lluvioso y con peligrosas ráfagas de viento.

Si planeas pasar tus próximos puentes en la costa cantábrica quizá debas conocer uno de los fenómenos que más se da en esta zona: La Galerna. Es un fenómeno que se produce en primavera y también al comienzo del otoño, cuando la temperatura es más cálida. Como aún no terminan de caer los mercurios quizá debas tenerlo en cuenta.

Las Galerna se pueden definir como fenómenos atmosféricos localizados en las costas del cantábrico de carácter violento. José Ignacio Álvarez Usabiaga, quien tomó las riendas del Observatorio Meteorológico de Igeldo (País Vasco) en 1978 y fallecido en 2004, destacó como características de este fenómeno los bajones bruscos de temperatura en un perfecto día soleado (hasta 12 grados menos) acompañados en ocasiones de chubascos, aumento del oleaje y mar picada.

Ayala y Olcina (2002) por su parte destacan la presencia del viento frío en estos episodios en los que de Sur Suroeste pasa a Noroeste de una manera brusca e inesperada.

En resumen, una Galerna convierte un ambiente cálido y apacible en uno frío, nublado, lluvioso y muy ventoso en cuestión de minutos, por lo que hay que tener especial cuidado si se está en la mar, puesto que es uno de los fenómenos que más víctimas se cobra entre los pescadores.

Usabiaga de nuevo distingue tres tipos de Galerna:

Galerna Típica: Se da en las costas vascongadas entre junio a septiembre y entre las 15y 18 horas solares.

Galerna Frontal: Entre abril y octubre, normalmente en julio y agosto

Galerna Híbrida: Entre abril y octubre, pero habitualmente en primavera, cuando hay intercambios entre la atmósfera y el mar

Como ves, la época peligrosa está pasando, pero conviene no bajar la guardia, ya que tal como informa la Agencia Estatal de Meteorología, se espera un otoño más cálido de lo habitual.

El 2010 igualó a 2005 como el año más cálido

calor, 2010, 2005, más, calurosos

El pasado año registró una temperatura 0,62 ºC más alta que la media del siglo XX

El año 2010, junto con 2005, fue el más cálido desde que comenzaron los registros con una temperatura 0,62 ºC más alta que la media del siglo XX, según un informe del Centro Nacional de Datos Climáticos, una oficina de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Este organismo posee datos desde 1880.

Pese al frío que asoló Estados Unidos y Europa, la corriente de «El Niño» elevó las temperaturas en algunas zonas del planeta, como el caso de Rusia que registró una fuerte ola de calor. Desde mediados de junio hasta mediados de agosto las tormentas anegaron Pakistán y se perdieron numerosas cosechas de trigo.

«Los datos del informe revelan que la emisión de gases invernaderos no ha dejado de influir sobre el clima y ponen en evidencia la existencia del calentamiento global», ha afirmado David Easterling, del Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU.

El futuro

Esta última década ha experimentado una importante subida de temperaturas y todos los años desde 2000 figuran entre los 15 más cálidos desde que se tienen datos. Además los expertos no son muy optimistas. Advierten que es posible que en los próximos años la humanidad asista a un mayor número de olas de calor, sequías e inundaciones.

El informe de NOAA es el primero de varios que verán la luz próximamente. La NASA y el Centro Hadley de la Oficina Metropolitana británica publicarán el suyo a lo largo de este mes.