La clave para una limpieza facial completa

limpieza facial completa

limpieza facial completa

El cuidado de la piel es el algo que no es de poca importancia hoy en día, incluso mas que un buen peinado, hecho en. Y sin duda las que se llevan el puesto de cuidados de belleza son las asiáticas, sin duda, este un trabajo de paciencia y cuidado que ellas realiza como ritual, paso a paso. Pero te has preguntado… ¿Qué me falta para tener un rostro perfecto?

¿Cuál es la clave? ¿Qué utilizan? Te lo contamos ahora.
No se trata de usar un serúm o suero facial. Sino de la esencia o la loción. Estas son más ligeras y trata tu piel a nivel celular y llegan a lo más profundo de ella para continuar con el siguiente paso del ritual.

El momento correcto de aplicar la esencia es entre la limpieza facial y el tónico, y mejor aún, si aplicas el sérum o crema antes de que seque la esencia en la piel ya que tendrá una mejor absorción.

El secreto está en el sistema de capas, mientras más pasos en orden sigas mejor será el resultado. Es decir, si aplicas los productos siguiendo un determinado orden, de acuerdo a los distintos niveles de la piel tendrás una absorción más eficiente, con los nutrientes y principios activos para cada uno.

Pasos para una limpieza facial

Sigue estos tres sencillos pasos.

• Limpia el rostro y aplica el tónico con un algodón.
• Aplicamos y extendemos la esencia con la yema de los dedos, presionando con toques ligeros sobre toda la piel hasta que la absorba completamente.
• Ahora aplica el sérum y los demás tratamientos, incluida la hidratante.

¿Sencillo verdad? Esta secuencia esta simplificada en tres pasos: limpiar, hidratar y nutrir. Pero ahora, esto se simplifica ya que las consumidoras saben el momento adecuado para aplicar los productos.
Espero que tú también lo sepas. Si quieres mejorar tu rostro y mejorar tu ritual de belleza sin salón de en casa, comparte y déjanos tus comentarios sobre como lo haces tú.

Musica y clima

El poeta y cabalista Mario Satz dice: «El entendimiento es lo único que nos hace progresar porque es humilde frente al obstáculo, paciente frente a la dificultad y tolerante frente a lo que se pregunta».

Es con esta disposición y sentimiento que intentaré brindar algunas ideas orientadoras y comprensibles sobre la música funcional al trabajo.

Cuando en la década de los años treinta, comenzaron a difundirse en el mundo laboral una serie de que señalaban la importancia de algunos aspectos, hasta aquél entonces considerados marginales o no relevantes, fue porque los estudios derivados de la experiencia Hawthorne comenzaban a fructificar.

Estos nuevos abordajes y exploraciones en el campo del trabajo estaban basados en la premisa de que toda organización puede contemplarse como un sistema social y técnico.

Elton Mayo, F. J. Roethisberger y W. Dickinson descubrieron, mejor dicho, constataron en forma indubitable, una antigua intuición del hombre: » … el comportamiento del trabajador es el resultado de un complejo sistema de fuerzas».

¿Cuáles eran esas fuerzas?. Para Mayo y sus colaboradores, esas fuerzas eran:

1. La personalidad de cada uno de los sujetos que trabajan.
2. La naturaleza del puesto o función que desempeñan.
3. Las condiciones del entorno que rodean la tarea.
4. Los criterios formales de medición del rendimiento, y
5. Las prácticas de compensación y reconocimiento que la organización utiliza como contraprestación del trabajo realizado.

El tema que me interesa elucidar en esta ocasión forma parte de una fuerza del sistema sociotécnico, la número 3, la que se describe como: «condiciones del entorno que rodean la tarea».

Una importante corriente de pensamiento psicosociológico aliado con otras disciplinas se ocuparon en estudiar, analizar, y experimentar ese vasto campo que ofrecía el «https://pornoxxx.com.mx/» ; así surgieron, al comienzo tímidamente, unas nuevos puntos de vista u enfoques científicos con un cierto componente artístico, conocidos como:

a) Distribución funcional del espacio;
b) Diseño modular del mobiliario;
c) Transparencia u opacidad de los divisores;
d) Música funcional;
e) Lunimotecnia laboral;
f) Sistemas comunicacionales en función de…;
g) Materiales de uso básico diseñados ergonómicamente;
h) Paisajística industrial;
i) Acústica laboral:
j) Implantación de sistemas de seguridad adecuados ante emergencias de todo tipo;

… y sería posible que el abecedario no fuera suficiente para identificar las distintas especialidades que brindan sus realizaciones para mejorar el habitat de los hombres y mujeres que trabajan en grandes, medianas y pequeñas organizaciones.

Uno de los aportes científicos probados en infinidad de actividades laborales para que los seres humanos trabajen mejor, es el de la Música funcional.

Su concepción derivó de la mencionada experiencia Hawthorne, se desarrolló durante el transcurso de la segunda guerra mundial, se afianzó en el ámbito organizacional en la década del cincuenta en los EEUU y a partir de 1960 se extiendió por todo el mundo industrial.

II. LA MÚSICA NO ES INOCUA

La música es un lenguaje, no hay que ser un genio para entenderla. Se aprende, se recibe y se da. Por ser precisamente un lenguaje, transmite mensajes, pero sus mensajes son altamente expresivos en emociones.
Si de algo se lamentaba Freud, era de su limitada (limitada para su genialidad) afición por la música, el descubridor del inconsciente sabía que allí se escondía un infinito tesoro de la creatividad humana, en aquellos tiempos ya se había develado el rol vital que cumplía el coro en la tragedia griega.

Los jóvenes y brillantes médicos europeos que viajaban a Francia para perfeccionarse con el nacimiento de la psiquiatría moderna, observaron como Charcot organizaba un concierto en la Salpetierre de París para las internadas y luego comprobaban que la música las calmaba, aunque sus efectos eran menos duraderos que los que provocaban los chorros de agua helada sobre aquellas pobres mujeres. Estas observaciones sobre la música ocurrían a fines del siglo XIX.

En esa misma época, 1895, un galeno francés llamado Ferrand aconsejaba » que hace falta seleccionar prudentemente el tipo de música y que la música en cierta dosis normal, como muchos medicamentos, sirve como coadyuvante a la higiene mental, en dosis más elevada como excitante terapéutico y en dosis aún más pronunciadas opera como tóxico peligroso, capaz de agotar el organismo».

Iniciado el siglo XX, uno de los más grandes pensadores argentinos, el médico y filósofo José Ingenieros, sostenía en 1907 que » todas las manifestaciones vitales, inclusive los movimientos pseudoespontáneos, se producen como respuesta a excitaciones exteriores, es decir, a acciones de la energía ambiente».
Ingenieros hipnotizaba a sus pacientes ayudándose con un «fondo musical» que él mismo creaba pulsando suavemente las teclas de su piano.

Christian Metz en su estudio semiológico del lenguaje del cine, recuerda con simpatía al «pianista del biógrafo», anónimo ejecutante que en los últimos años de la década de 1920 reforzaba el clima y las emociones que el celuloide proyectaba en imagenes y, ejecutando un acompañamiento musical apropiado.

Todos estos antecedentes, me motivan a afirmar que desde hace muchísimo tiempo se sabía que: «es un error suponer que la música es inocua». Pero, fue en los talleres de la Western Electric en 1923, cuando se comenzó a investigar sistemáticamente a la música para ponerla al servicio de una serie de objetivos verificables, tales como:

a. Los estímulos musicales pueden reducir o retardar la fatiga física.
(Experiencias de laboratorio y convalidación en campo de Diserens y Naranjo).

b. Los estímulos musicales pueden atenuar la tensión nerviosa en grupos pequeños y medianos, por pequeños se entiende hasta 6 integrantes y medianos hasta 18.
(Experiencias de laboratorio y convalidación en campo de Binet, Hyde y Feré).

c) Los estímulos musicales pueden favorecer las capacidades de atención y concentración.
(Experiencias de laboratorio en el Instituto Tecnológico Stevens, Nueva Jersey y convalidadas en el campo por W. V. Dussen y J. J. Keenan).

III. LOS SONIDOS ESPECIALES

Cuando Frederyk Leboyer, en su «sala de parto sin violencia» inunda el espacio con una tenue luz de color rosado, una luz que tiene la textura del terciopelo, creando una atmósfera consagrada de silencios, y verifica que todos los instrumentos metálicos necesarios para el parto estén apoyados sobre una superficie acolchada.

Entonces, recién entonces pulsa un botón y desde un difusor van surgiendo estímulos sonoros de una especial intensidad, hay suavidad en el ambiente y calma en las personas, al mismo tiempo la atención se sostiene sin causar fatiga.

Claro, no es cualquier estímulo musical, es una antiquísima melodía hindú especialmente arreglada y grabada para mantener en una tranquila lucidez a la futura mamá y recibir con calma a un niño que está naciendo.

Con propiedad puedo llamarla «música adecuada o funcional» porque está vibrando en función del alumbramiento. La armonía de sus acordes y la tesitura de los sonidos, crean un clima determinado, un clima que es un verdadero inductor de relajamiento.

La instrumentación, el ritmo y la melodía responden a un objetivo que precisamente no es el de escuchar música.

Cuando no referimos a esta música y afirmamos que es música funcional , debe responder a los siguientes requisitos:

1.- La combinación de sonidos compuesta básicamente por los acordes dominantes y de tónica está realizada con la finalidad de producir sensaciones de excitación o relajamiento para operar sobre la curva de fatiga como un estímulo psicológico.
2.- El apropiado uso de los acordes logra climas armónicos destinados a reforzar la percepción de las sensaciones indicadas, y esto se hace en tiempos previamente fijados.
3.- Los arreglos musicales y la selección de los instrumentos, también se efectúan con idéntico propósito.
4.- El ritmo de la música es seleccionado en función del objetivo a lograr.
5.- La selección de la tesitura de los sonidos a emitirse puede provocar efectos de vacío o plenitud, para reforzar las sensaciones buscadas.
6.- La alternancia de períodos de silencio con música se efectúa para resaltar la funcionalidad del recurso. (La música emitida en forma continua no es indicada para ámbitos laborales).
7.- La música debe emitirse con una graduación técnica de volumen, pues tiene que actuar siempre en posición de fondo, jamás como figura.

En cierto sentido, la música funcional realiza la utopía que expresó Nietzche con estas palabras: «Ver la ciencia bajo la óptica del artista y el arte bajo la óptica de la vida» .En nuestro caso sería bajo la óptica de la vida laboral.

IV. A MODO DE EPILOGO

Mis conclusiones son:.

La funcionalidad de la música en la vida laboral se logra mediante una serie de conocimientos científicos y artísticos.

La música funcional proporciona estímulos favorables para el sostenimiento del espíritu, la moral y el mejoramiento de las relaciones humanas en las colectividades laborales.

La música funcional, siempre es música de fondo y exige un trabajo sistemático sobre los recursos que integran la técnica musical, especialmente sobre la armonía, la tesitura o registro, la instrumentación, los arreglos, el ritmo y la melodía.

La música funcional a la tarea ayuda a las personas a brindar servicios de calidad con alta productividad en un clima de satisfacción compartida.

Sobre la cuestión, a veces objeto de acerbas discusiones, de sí la música debe ser «funcional» o en cambio «la que nos gusta», agrego estas someras consideraciones:

Si deseamos escuchar música mientras trabajamos, esa música porque nos gusta, pasa a ser»figura» y en otros momentos la demanda del servicio la ubica como «fondo», la continua repetición de este mecanismo fantasmal de la atención agota, y por lo tanto es totalmente contraproducente. .

Si en cambio pensamos, que la música funcional puede ayudarnos a mejorar nuestro trabajo, debemos estar de acuerdo en que el objetivo de ese acompañamiento musical no es precisamente el de escuchar música. Si esto no se comprende, lo mejor es no hacer nada en este aspecto.

Relación entre el clima, el cuerpo y las etapas de nuestra evolución

Siempre se ha pensado que el avance científico y material del hombre se contrapone a la espiritualidad.
Sólo a través de los símbolos resulta posible acercarse a la verdad oculta tras el velo material.
Y sólo acercándose a esta verdad nos será posible disfrutar del paraíso terrenal.
Dios está en todas partes. Pero el hombre nada más encuentra a Dios en el fondo de su corazón.
El hombre necesita trascender el tiempo desfasado y equilibrar la edad de la razón con la edad del corazón.
Por otra parte, los símbolos no son mágicos ni deben usarse como amuletos, solamente representan el orden establecido por la Divinidad, y es a través de estos símbolos que el hombre se puede acercar a la Verdad.
Todas las religiones tienen trazados en sus símbolos el destino espiritual del hombre. Pero el hombre, debe trascender ese símbolo desde el habitualismo, y encontrando el significado oculto, practicar su enseñanza, no limitándose a la adoración de los símbolos como una práctica externa cotidiana, carente de la iluminación interior.
El hombre, transformó los símbolos en ritos y comenzó por adorarlos, en vez de practicar la enseñanza que le transmitían.
En otras palabras, el hombre debe dejar de adorar al becerro de oro, para no detener el ascenso de su evolución.

En la idea de la evolución espiritual, viene latente la creación de instrumentos especializados para contrarrestar la aparición de cualquier fuerza regresiva. Esa capacidad del hombre, que está proyectándose, con el desarrollo electrónico-cuántico-biomolecular, permitirá congeniar el valor de cambio con el precio. El precio de un video porno, a costa de una vida espiritual ascendida. O sea, para tener la oportunidad de ingresar en el paraíso terrenal, que de alguna manera advendrá, el individuo primero deberá ascender en su nivel espiritual; es el mínimo propuesto por los principios divinos.

La idea de la evolución espiritual del ser humano, no está referida al concepto de analogías románticas o arbitrarias, sino que al devenir histórico del comportamiento individual y social del ser humano, cuyos niveles se asimilan al diseño de su estructura física, que no puede provenir de un azar evolutivo biológico, sino que corresponde al patrón natural que originan los fenómenos del desarrollo orgánico proveniente de principios armónicos de una supra inteligencia que sólo pueden ser captados en nuestro interior por la conciencia intuitiva y cuyo concepto es posible analizar con relación a los puntos de vista biológicos sociales e históricos.

La evolución espiritual de la humanidad está proyectada de acuerdo con un plan. Cuando la humanidad se aparta de ese plan o se detiene en su camino, aparece el Maestro que enseña el camino correcto.
Cuando el hombre está en las etapas inferiores, la actividad de sobrevivencia la cumple en forma inconsciente, pero a medida que asciende, adquiriendo la conciencia de su parte divina, debe adecuar sus actividades a esos principios.
La conciencia se alcanza en la etapa del corazón.
Las clases sociales, sólo pueden diferenciarse por el distinto nivel espiritual, que se contrapone con el nivel de clases sociales, ya que, con respecto a la evolución espiritual, el hombre social puede estar involucrado en diferentes grados de evolución; espiritual y racional.

Cuando la electrónica reemplace la división del trabajo en sociedad, dejará de existir la organización social del trabajo, y el hombre podrá aislarse del, porque todo se lo proporcionará la organización electrónica. Entonces, el hombre, se aislará para meditar y se juntará para compartir sus sentimientos y ejercitar sus instintos. La base de la organización social, no será la división del trabajo, sino que la división de las actividades educativas, deportivas, artísticas, religiosas, medicinales y otras en las que los hombres, se relacionarán con armonía y amor fraternal.

Observando los acontecimientos históricos y confrontándolos, a la estructura física del organismo humano, se comprueba que existe una constante en los hechos. Al compararlos se descubre una intención última en el diseño humano; así como está escrito en los cielos, en la estructura del hombre también se descifra una clave de la evolución espiritual, ajena a la idea de la evolución física de Darwin.
Entonces, la idea referida a los diferentes grados de evolución, de acuerdo con las distintas edades fisiológicas y sociales de la civilización, y teniendo como punto de referencia el cuerpo humano, estas edades serían:

1° Edad del Edén

2° Edad de la célula o del pié -sub Edad de la rodilla

3° Edad del sexo

4° Edad del estómago (abdomen)

5° Edad del corazón

6° Edad de la laringe (comunicaciones)

7° Edad de la mente

8° Edad del espíritu (Edad de la iniciación)

9° Edad del discipulado

10° Edad del hombre divino

Así, los términos propuestos, significarán lo siguiente:

– Edad del Edén: de la inocencia.

– Edad de la Célula o del Pie: de las cavernas. El hombre luchaba para suplir sus necesidades y se defendía del medio ambiente.

– sub Edad de la Rodilla: (el hombre fue sometido por la violencia del más fuerte) – Edad del sexo: del paleolítico, cuando el hombre subsistía de la caza, del pastoreo y de la recolección, en condiciones de nómada que va en busca de su propio alimento y el de su rebaño.

– Edad del Estómago: del neolítico, cuando el hombre aprende a cultivar los productos de la tierra para su alimentación, se vuelve sedentario y trabaja la tierra como agricultor.

– Edad del corazón: en que el hombre debe sobreponerse a la barbarie de su tiempo de lucha por la sobrevivencia y debe practicar las enseñanzas de amor a Dios y a sus semejantes, que los profetas le han entregado.

– Edad de la Laringe: de la difusión del conocimiento divino y del amor fraternal, y no del odio de las ideologías racionalistas materialistas.

– Edad del cerebro: de la razón, que unida a la edad del y del sexo por intermedio del corazón forma el hombre equilibrado, el hombre sabio que practica el conocimiento y los mandamientos divinos.

El hombre, en una posición fácil y paradójica, con ideas utópicas de amor a la humanidad, puso una cortapisa dogmática a la evolución, en plena época de la desintegración de la materia, para crear una filosofía racionalista que obstaculiza el paso hacia su integración espiritual plena, y utiliza su co-razón, para retrotraer su evolución a los planos de las edades inferiores, que acarrean una degradación en las costumbres; permisividad, inmoralidad, criminalidad, drogadicción, alcoholismo, etc.

La tecnología nos abrirá el camino para ingresar en la era donde predominará un pensamiento filosófico y científico, condicionado a los preceptos divinos, cuyo equilibrio posibilitará la creación de una nueva civilización, estructurada en las virtudes de la honestidad, la comprensión, la tolerancia, y el amor espiritual.

Existen dos proposiciones de los biólogos para determinar las causas de las conductas sociales de los individuos: conducta genética e importancia del ambiente. Las que están en permanente cambio, alternándose entre una y otra proposición. No existe aún claridad al respecto.

Murray – Herrnstein plantea lo siguiente:

«La genética ni explica ni puede explicar la diferencia entre grupos sociales en cuanto a capacidades intelectuales, éxito económico o status social alcanzado. Este recurso explicativo a la genética coincide con el tirón inercial de las modas científicas para servir de pretexto a claros intereses ideológicos y antisociales, cuyos presupuestos son contrarios a las aportaciones de la literatura experimental en biología molecular y genética de la conducta.»

Concluyen los científicos que hay genes para un tipo de comportamiento particular y que los genes no determinan la conducta:

«En cualquier caso, debe quedar claro que las evidencias disponibles hasta el momento no justifican el hablar de «genes para la conducta». Más taxativamente: no existen «genes de la conducta», como tampoco hay «genes para la belleza» ni «genes para la capacidad atlética» Los genes son estructuras químicas que sólo pueden codificar secuencias de aminoácidos, las cuales interactúan con todos los componentes celulares, orgánicos y estructurales, e indirectamente pueden afectar extremos tan complejos como la conducta; pero no hay genes para un tipo de comportamiento particular.» (Plomin 1990)

Dado lo complicado que resulta resolver la trama de la composición celular y genética del ser humano, teniendo en cuenta que «el cerebro humano contiene más de 50.000 millones de neuronas, cada una capaz de establecer entre 1.000 y 10.000 conexiones (sinapsis) para intercambiar señales con las demás. En cada sinapsis hay un millón de moléculas neurotransmisoras que podrían afectar a la neurona. Esta complejidad hace muy improbable el hecho de que las diferencias de los individuos en su actividad neuronal estén significativamente determinadas por la acción de un único gen individual, o por la de unos pocos. Cualquiera de los genes implicados puede alterar el comportamiento de un individuo, pero el rango normal de variaciones en la conducta está probablemente orquestado por un sistema de muchos genes, cada uno con efectos pequeños, así como por influencias ambientales. Se heredan siguiendo los mecanismos hereditarios descubiertos por Mendel, y en su transcripción y traducción responden a las reglas de la genética molecular.»(Plomin 1990)

De acuerdo con estos antecedentes sería más aceptable establecer entonces que la conducta es propia de las circunstancias del proceder histórico del ser humano; determinada por factores ambientales que provienen de causas exógenas heredadas de hechos ocurridos en la noche de los tiempos, y que por lo mismo, son más bien propias de los niveles de las edades establecidas en la evolución espiritual del ser humano.

Por esta razón, es posible establecer que las diferencias de las conductas sociales y del desarrollo de la inteligencia no son genéticas, sino que más bien de conformación ambiental al nivel de la evolución espiritual de cada individuo de acuerdo con los niveles de las edades biológicas interpretadas en su estructura orgánica, considerando que las deficiencias de alimentación y de educación también pudieran afectar la integración normal del cuerpo-mente de los individuos, situación incierta que induce a creer que es imprescindible agilizar el camino hacia el paraíso terrenal donde el hombre logrará al fin terminar con las desigualdades que afectan a la humanidad.

Por la misma razón, se concluye que las diferencias sociales en los desencuentros ideológicos solamente se lograrían equilibrar en la edad del corazón, donde se adquieren el sentimiento espiritual del amor a nuestros semejantes y la sabiduría divina que supera las diferencias ideológicas, integrando una ecuación inteligencia-sentimiento liberada de prejuicios clasistas, raciales, religiosos e ideológicos; con la única finalidad de propender al bienestar de la humanidad.

Entonces, se comprenderá que ni la genética ni el medio ambiente pueden regir nuestras conductas sociales, sino que solamente la aceptación de los valores éticos y espirituales, los cuales, nos permitirán acceder al paraíso terrenal que nos depara la nueva era, donde se practicará la igualdad entre todos a

quellos que acepten respetar los principios divinos. Debemos tomar conciencia que estamos entrando en una nueva Era, a la que se llega bajo el impulso del racionalismo, sin que la humanidad haya logrado asumir la Edad del Corazón, antes de ingresar en la Edad de la Laringe (Comunicaciones), y de ahí pasar a la Edad del Cerebro. El hombre no merecía adelantar su ingreso en esta edad, como lo hizo al desarrollar su mente, antes de asumir la Edad del Corazón, causando muchos males y sufrimientos a la humanidad. Sin embargo, ahora al tomar posesión de esta edad privilegiada, con un nuevo sentido común, se acercará más a la espiritualidad. De esta Edad del Cerebro, transitará a la Edad del Espíritu. El progreso tecnológico se acelerará incontenible en la Edad que se aproxima, y la técnica entregará al hombre todos los bienes deseables, permitiéndole cultivar su conocimiento, su arte y su espíritu, condicionado a que asuma la Edad del Corazón, que había dejado atrás. La tecnología llevará al hombre a una utopía real no imaginada por los políticos ni los ideólogos.

El ser humano advierte que se aproxima una revolución de las costumbres que exigirá un perfeccionamiento cultural y moral. Sólo aquellos que estén preparados podrán participar. El plan está fijado de antes. El ser humano posee condiciones innatas, como dice Toynbee, que le son propias, como los sistemas defensivos que posee el organismo humano.

Así como el organismo rechaza el ataque de los virus, el nuevo espíritu, no tolerará por mucho tiempo el pecado. Vendrán los nuevos ascetas, pero serán unos ascetas puros de mente y corazón que podrán disfrutar de todas las comodidades, bienes y servicios que entregue el Paraíso Electrónico.

El hombre nuevo, será muy distinto al modelo de los ideólogos.

Una sociedad ni puritana ni decadente. Equilibrada desde el centro que distribuye la vida desde el corazón hacia las fuentes de la reproducción y manutención del organismo, y hacia la fuente del conocimiento material.

Y como el hombre nunca ha estado dispuesto para ascender de mutuo propio, será impelido por las electrónicas para cumplir con los requisitos de un hombre espiritual. Ellas le abrirán las puertas al paraíso terrenal, sin embargo, velarán por que solamente los limpios y puros de corazón puedan servirse de esta avanzada técnica.

El ser humano, que siempre ha estado dispuesto para ingresar en el paraíso terrenal, no podrá sustraerse al embrujo coercitivo de las electrónicas, y hará cualquier cosa, incluso someterse a los principios divinos, para alcanzar a disfrutar del paraíso terrenal.

Pero no nos engañemos, esto es sólo la antesala del paraíso. Así y todo, si el hombre cumple con los preceptos divinos, logrará ascender a la edad del Corazón, donde se forjará el verdadero hombre nuevo.

El hombre en la Edad de la Célula se arrastraba en las cavernas.

En la Edad del Sexo, el paleolítico, subsistía gracias a sus actividades básicas de recolección y caza de animales. Y aprendió el arte de matar.

Posteriormente, ascendió hasta la Edad del Estómago, el neolítico, período en el cual el hombre adquirió el conocimiento para hacer producir la tierra y guardar el fruto de su trabajo.

Entonces, cuando el ser humano comenzó a guardar, se hizo esclavo de su trabajo y guardián de sus bienes materiales. Desde ese momento, el hombre se dedicó a invadir otros pueblos, para saquear sus bienes, iniciando una escalada de asesinatos a mansalva de gente inocente. Y descendió al nivel de la rodilla.

¡Y nació la esclavitud!

Habiendo prevenido, la Divinidad, la actitud que tomaría el hombre, encaminada al mal y a la destrucción de sus semejantes, por el mal uso de sus facultades desarrolladas en las edades bajas, preparó la venida del avatar en la edad del Corazón. El avatar llegó a enseñar el conocimiento espiritual, pero muy pocos entendieron el mensaje y le crucificaron. Así como la tierra tiene sus edades geológicas, independientemente de las consecuencias catastróficas de los accidentes exteriores, choques de aerolitos, etc., así también, el ser humano tiene sus edades evolutivas inherentes al desarrollo de su estructura orgánica.

¿Qué es lo primero?

El estado inmaterial del hombre en el Edén.

Más adelante, y siempre en ascenso, salen al encuentro las edades del sexo y del estómago hasta alcanzar la edad del corazón, para rescatar al hombre del deshumanizado trato que se daban entre seres que no podían liberarse de las taras atávicas de las edades inferiores. Finalmente, se presenta la edad del cerebro, en la que la razón material, tras cortar su contacto con la edad del corazón, desarrolla la modernidad trágica, regresando con su accionar a las taras de las edades bajas.

En el rescate de esta edad participará la misma tecnología de la modernidad que creará las condiciones óptimas, para que el ser humano, dispuesto a aceptar los preceptos divinos de la edad del corazón, pueda participar en una civilización paradisíaca; «Una presencia «espiritual suprapersonal» en el universo, capaz de influir en el desarrollo del hombre como para marcar la evolución futura de la humanidad», como lo expresa Toynbee.

Ese camino evolutivo, que viene señalado en la estructura física del hombre, el cual, es posible constatar a simple vista.

El liberalismo racionalista, interpretado en la robótica electrónica, de la producción de bienes, aliado con el socialismo cristiano de consumo, dirigido por el sentimiento divino albergado en el corazón, concordará los intereses de producción y consumo con la moral cristiana, de acuerdo con la escala de la evolución espiritual:

Sub edad de la rodilla: – Producción en un régimen de esclavitud

Edad del paleolítico: – Consumo moisesiano del maná en el desierto (recolección y caza)

Edad del neolítico: – Consumo socialista

Edad del corazón: – Distribución cristiana del consumo

Edad de la laringe: – Publicidad

Edad del cerebro: – Producción liberal (racionalismo materialista)

El consumo cristiano, que preconizaron los santos, debe ir de la mano con la producción liberal racional; y la distribución, de acuerdo con los principios de la edad del corazón. El paraíso terrenal, donde podrán ingresar solamente los puros y limpios de corazón, llegará cuando la concentración de los medios de producción liberal, libere al proletariado, no con la destrucción del capitalismo, sino que con el desarrollo de la tecnología robótica computarizada, la cual, con el financiamiento aportado por las grandes concentraciones de capital, creará los medios de producción automáticos, en que ya no será necesaria la explotación del hombre por el hombre.

Los científicos descubrirán que el desarrollo y uso de esta tecnología, se logrará cuando se compatibilicen los principios divinos que rigen el material intraatómico, con la energía que proviene del alma de los hombres que comparten estos principios. El avance de la razón del hombre, no podrá alejarse indefinidamente de la base del sentimiento divino manifestado en el corazón.

Entonces, se entenderá que el materialismo existe, porque el hombre no ha comprendido realmente que la materia es una manifestación del espíritu divino. Así, como no podemos renegar del espíritu, tampoco debemos renegar de la materia. Son los sentimientos al nivel de las bajas edades los que deben ser superados.

X Encuentro Nacional de Aficionados a la Meteorología

gig-vodovor2Del 30 de octubre al 1 de noviembre en Madrid

Mientras algunos pasarán el próximo fin de semana tratando de experimentar en sus carnes un fenómeno paranormal, otros estarán inmersos en otro tipo de fenómenos: los meteorológicos. Y es que se celebra en Madrid del 30 de octubre al 1 de noviembre el X Encuentro Nacional de Aficionados a la Meteorología (XENAM).

Desde que la especie humana puso un pie en la tierra ha mirado al cielo y se ha interesado por la meteorología. Primero por una cuestión de supervivencia, después para satisfacer la curiosidad por saber qué sucede ahí arriba y por qué.

Para aclarar cuestiones como estas se celebra este Encuentro, que ya va por su décima edición, en la sede central de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que además patrocina el evento.

Los temas estrella éste año son «Episodios meteorológicos más relevantes en la CAM», «Análisis y kaza de tormentas», «Dos Supercélulas al N de Toledo (1 septiembre 2010), estrategia de caza y caracterización radar y visual» e «Historia del proyecto Meteoclimatic».

Aunque el núcleo del Encuentro tendrá lugar en la calle Leonardo Prieto Castro, en la Ciudad Universitaria de Madrid, los asistentes harán salidas a lugares Torrejón de Ardoz o Navacerrada.

Una experiencia interesante y enriquecedora, que coincide con el cambio de hora y que esperamos que tenga una undécima edición.

Cambio de hora el próximo domingo

cambio climatico

Se instaura el horario de invierno y a las 3:00 am serán las 2:00 am

El próximo fin de semana llega el cambio de hora de invierno, por lo que, al menos por una noche, dormiremos una hora más. La madrugada del domingo 31 habrá que atrasar el reloj de las 3.00 am a las 2.00 am.

El motivo de hacer estos dos cambios de hora al año lo encontramos en el ahorro energético y el origen de su uso generalizado, en la primera crisis del petróleo de 1974, cuando se decidió aprovechar una hora más de luz para el trabajo. El cambio de hora se aplica como normativa en la Unión Europea desde 1981.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estima que se puede llegar a ahorrar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, que equivale a 300 millones de euros, en el periodo de marzo a octubre al aplicar el horario de verano. De esos 300 millones de euros ahorrados, 90 corresponden a los hogares de los españoles siempre y cuando en éstos se halla mantenido un consumo racional.

Recuerda retrasar tu reloj el próximo domingo de madrugada. Puede que te pille disfrutando de alguna de las muchas fiestas de Halloween que se van a celebrar a lo largo del fin de semana puede que te pille disfrutando de esa hora más de descanso pero recuerda tambiénque el ahorro energético supone un respiro para el planeta y el bolsillo y no olvides que a las 3.00 am serán las 2:00 am.

La Galerna:cambio de panorama meteorológico en un momento

0_105fff_12d23ab2_XXL

Éste fenómeno que se da en la costa cantábrica puede transformar un maravilloso día soleado en uno nublado, lluvioso y con peligrosas ráfagas de viento.

Si planeas pasar tus próximos puentes en la costa cantábrica quizá debas conocer uno de los fenómenos que más se da en esta zona: La Galerna. Es un fenómeno que se produce en primavera y también al comienzo del otoño, cuando la temperatura es más cálida. Como aún no terminan de caer los mercurios quizá debas tenerlo en cuenta.

Las Galerna se pueden definir como fenómenos atmosféricos localizados en las costas del cantábrico de carácter violento. José Ignacio Álvarez Usabiaga, quien tomó las riendas del Observatorio Meteorológico de Igeldo (País Vasco) en 1978 y fallecido en 2004, destacó como características de este fenómeno los bajones bruscos de temperatura en un perfecto día soleado (hasta 12 grados menos) acompañados en ocasiones de chubascos, aumento del oleaje y mar picada.

Ayala y Olcina (2002) por su parte destacan la presencia del viento frío en estos episodios en los que de Sur Suroeste pasa a Noroeste de una manera brusca e inesperada.

En resumen, una Galerna convierte un ambiente cálido y apacible en uno frío, nublado, lluvioso y muy ventoso en cuestión de minutos, por lo que hay que tener especial cuidado si se está en la mar, puesto que es uno de los fenómenos que más víctimas se cobra entre los pescadores.

Usabiaga de nuevo distingue tres tipos de Galerna:

Galerna Típica: Se da en las costas vascongadas entre junio a septiembre y entre las 15y 18 horas solares.

Galerna Frontal: Entre abril y octubre, normalmente en julio y agosto

Galerna Híbrida: Entre abril y octubre, pero habitualmente en primavera, cuando hay intercambios entre la atmósfera y el mar

Como ves, la época peligrosa está pasando, pero conviene no bajar la guardia, ya que tal como informa la Agencia Estatal de Meteorología, se espera un otoño más cálido de lo habitual.

El 2010 igualó a 2005 como el año más cálido

calor, 2010, 2005, más, calurosos

El pasado año registró una temperatura 0,62 ºC más alta que la media del siglo XX

El año 2010, junto con 2005, fue el más cálido desde que comenzaron los registros con una temperatura 0,62 ºC más alta que la media del siglo XX, según un informe del Centro Nacional de Datos Climáticos, una oficina de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Este organismo posee datos desde 1880.

Pese al frío que asoló Estados Unidos y Europa, la corriente de «El Niño» elevó las temperaturas en algunas zonas del planeta, como el caso de Rusia que registró una fuerte ola de calor. Desde mediados de junio hasta mediados de agosto las tormentas anegaron Pakistán y se perdieron numerosas cosechas de trigo.

«Los datos del informe revelan que la emisión de gases invernaderos no ha dejado de influir sobre el clima y ponen en evidencia la existencia del calentamiento global», ha afirmado David Easterling, del Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU.

El futuro

Esta última década ha experimentado una importante subida de temperaturas y todos los años desde 2000 figuran entre los 15 más cálidos desde que se tienen datos. Además los expertos no son muy optimistas. Advierten que es posible que en los próximos años la humanidad asista a un mayor número de olas de calor, sequías e inundaciones.

El informe de NOAA es el primero de varios que verán la luz próximamente. La NASA y el Centro Hadley de la Oficina Metropolitana británica publicarán el suyo a lo largo de este mes.